Los secretos del cosmos

La mecánica cuántica y el universo
· Conoce las ultimas teorías sobre el origen del cosmos, momentos anteriores al Big Bang y cómo acabará el fin del universo. O por lo menos, del universo que conocemos.
Otros apartados sobre mis trabajos ► Todos los artículos desde el átomo al universo
Más temas interesantes sobre ► El progreso de la ciencia y cómo la tecnología lo aplica
10/10/2024 ― La explicación que propongo sobre el universo, su creación y evolución, tiene su origen en mi teoría acerca de los campos magnéticos del átomo y su mecánica o estructura.
Todo este planteamiento que ofrezco sobre física cuántica y el universo está publicado en el libro Por qué brillan las estrellas, disponible en Amazon.
Aprovecho para aclarar que, muy probablemente, dentro del átomo existan pseudopartículas más pequeñas que el protón, el neutrón y el electrón. Sin embargo, en mi trabajo las dejo de lado por dos motivos: en toda investigación es necesario establecer límites, y estos elementos, de existir, no modificarían mi teoría sobre la física cuántica. Si algún día se demuestra la existencia de otras partículas, como el bosón de Higgs, los quarks, etc., estas solo servirán para complementar mi trabajo.
Así se originó nuestro universo con este Big Bang
Puesto que es necesario partir de un punto de referencia, comenzaré a relatar el origen del universo desde el Big Bang. Sin embargo, al final de este artículo detallo cómo se originó la gran explosión, a la que llamamos Big Bang, y el origen de «nuestro universo», aunque deduzco que no es el único.
En el momento en que se produjo la gran explosión del Big Bang, muchos científicos afirman que las temperaturas que se generaron fueron enormes. Según mis postulados, no hubo temperatura de ningún tipo, solo una liberación de energía a niveles poco imaginables. La temperatura apareció «momentos de tiempo» después del Big Bang, justo a partir de la formación de los átomos. Sin átomos, no hay calor, luz, ondas electromagnéticas ni temperatura, solo el cero absoluto.


Tiempo y duración del Big Bang
Imagina por un momento que tenemos el privilegio de observar el Big Bang desde la misma tribuna que dispone Dios. La creación de nuestro universo, el desarrollo y su final tendrían la duración de un instante en el tiempo cósmico; percibiríamos que todo el proceso es tan instantáneo como la explosión de un petardo.
Sin embargo, lamentablemente somos observadores inmersos en este proceso, donde la dimensión del tiempo-espacio se hizo presente junto con la creación de los átomos. Lo positivo de formar parte de este universo es que tenemos toda la vida para recrearnos en esta maravilla y analizar su proceso, ya que nuestro tiempo es relativo en función del punto de referencia que tenemos como espectadores.
Así empezó nuestro universo
De la explosión del núcleo del Big Bang salieron centrifugados en todas direcciones electrones, protones y neutrones. En su dispersión, comenzaron a unirse al azar en parejas: un protón y un neutrón. Los electrones que se encontraron en su camino se unieron a esos núcleos, estabilizándolos. Así fue como nació el átomo.
A partir de ese momento, los átomos dieron origen a la materia, la gravedad y las ondas electromagnéticas, como la luz y el calor. La gravedad surgió y su fuerza creció exponencialmente, uniendo elementos y formando planetas, asteroides, estrellas, superestrellas y, finalmente, los enigmáticos agujeros negros devoradores de materia.
Quizás te preguntes, si todos los elementos estaban en el interior del núcleo del Big Bang, ¿cómo es posible que no se formaran átomos dentro de él? Como explico detalladamente en mi libro Por qué brillan las estrellas, el Big Bang es simplemente la explosión de un agujero negro, y todas esas dudas las resuelvo en algunos capítulos dedicados a este tema.
Cómo será el fin del universo
Según la teoría que detallo en mi libro, los agujeros negros succionan todo lo que los rodea, originando la formación de galaxias gracias a su potente gravedad. Por tanto, puedo afirmar que no existe ni una sola galaxia sin su agujero negro.
Una vez que los agujeros negros hayan engullido toda la materia circundante, comenzarán a fusionarse entre sí, formando agujeros de mayor tamaño. Finalmente, el espacio quedará vacío de materia, y solo permanecerán dos o tres agujeros negros, los más distantes entre ellos.
En ese momento, debido a su descomunal gravedad y a la ausencia de otras fuerzas en el cosmos, solo interactuará la gravedad de estos agujeros negros. Considerando que las distancias entre ellos serán enormes, la fuerza de aceleración será tan grande que, cuando se encuentren, no podrán unirse de manera pacífica. Esto provocará una explosión de tal magnitud que la humanidad la llamará Big Bang.
Algunos datos más sobre el universo que nos toca vivir
Quizás te preguntes en qué momento nos encontramos dentro del proceso de la explosión del Big Bang. Si consideramos que la gran explosión dura un minuto, actualmente estaríamos en el segundo 20 de la creación. Por tanto, es fácil deducir que el universo sigue en expansión. No obstante, esta no será una expansión y aceleración indefinida, como sostiene gran parte de la comunidad científica. Toda la materia será finalmente absorbida por distintos agujeros negros, que continuarán el ciclo de eliminación y, una vez más, de creación.
Seguramente, los científicos que afirman que «nuestro» universo se encuentra en una expansión acelerada, basándose en el corrimiento al rojo y el efecto Doppler, están equivocados. Las galaxias que observan estaban en corrimiento al rojo hace millones de millones de años luz, por lo que, hoy en día, no sabemos con exactitud en qué etapa del proceso nos encontramos realmente.
En nuestro universo, a diferencia del mundo cuántico, todo lo que tiene un principio tiene un fin, y si hubo una expansión, inevitablemente habrá una compresión.
Si deseas conocer un poco más sobre mis planteamientos del origen del cosmos y la relación con el mundo cuántico, te invito a conocer algunos capítulos de mi libro La física de la luz y su origen en los campos magnéticos del átomo
Otras secciones apasionates en ► El portal de ciencia sobre tecnología y los avances científicos
Te propongo este artículo:
Punset introdujo la ciencia a los legos en la sociedad ― Eduard Punset fue un divulgador científico clave que acercó la ciencia al público general, haciéndola accesible y comprensible para personas sin formación técnica. A través de su programa Redes y sus libros, dio a conocer temas complejos como la neurociencia, la evolución o la psicología, transmitiendo el conocimiento de manera clara y atractiva.
1003 - Innovación y creatividad es la base de la ciencia y la tecnología ya que fomentan la innovación y la creatividad al proporcionar herramientas y plataformas para la expresión y la resolución de problemas.
♦ Quizá te interese conocer ►
Profundizar en el conocimiento del cosmos es embarcarse en un viaje fascinante hacia lo infinito del universo. Cada estrella que brilla en el cielo, cada galaxia distante y cada partícula de polvo cósmico forman parte de una historia grandiosa que nos acerca al origen del universo. Descubrir sus misterios nos permite comprender cómo surgió todo, desde el Big Bang hasta la formación de los planetas y la vida misma.
La física, la astronomía y la mecánica cuántica nos revelan realidades sorprendentes: el tiempo se dilata, la luz viaja por el espacio con secretos aún por descubrir y las fuerzas invisibles que rigen el cosmos nos afectan de maneras inimaginables. Con cada avance científico, nos acercamos más a entender nuestro lugar en el universo. Maravillarse con el conocimiento cósmico es despertar una curiosidad infinita, una chispa que nos impulsa a explorar, descubrir y soñar con lo desconocido.